INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MODERNA

 

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA MODERNA

 

Las cosas de este mundo están en un flujo constante, nada permanece mucho tiempo en el mismo estado

JHON LOCKE.

 

La filosofía moderna

 

La filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de  partida de su reflexión filosófica y la medieval había tomado a dios como referencia, ahora la filosofía moderna se centró en la duda planteada sobre la posibilidad de conocimiento de la realidad

 

La filosofía moderna se desarrolló a finales del siglo XVI inicio del siglo XVII ha mediado del siglo XVIII. La filosofía moderna se basó en la capacidad humana de encontrar respuestas a los interrogantes para esto utilizo 4 fases que son:

 

 

Racionalismo

 

Descartes (1596-1650) Leibniz (1646-1716)  Malebranche (1638-1715)

 Spinoza (1632-1677)

 

Empirismo

 

Berkeley (1685-1753) )  Hume (1711-1776) Locke (1632-1704

 

Ilustración

* Diderot (1713-1784)   Voltaire (1694-1778) Rousseau (1712-1786)

 

El Idealismo Trascendental

Kant (1724-1804)

 

 

Acontecimientos importantes de la filosofía moderna

 

 A partir de esa crisis filosófica y cultural, intentan elaborar un modelo para explicar su origen y su destino para dar respuestas pero antes creían que necesitaban un método correcto y adecuado para alcanzar la verdad de forma definitiva. Pues, a partir de esta preocupación se forman dos corrientes: Racionalismo y Empirismo.

 

 

 

 

PENSAMIENTO

 

DESCARTES

                                                       

  LA DUDA METODICA

Para descarte este método nos ayudaba a encontrar la verdad de las cosas,  pero con el fin de encontrar algo que se fuera  dudado. El empezó a buscar formas para en contratar la verdad de todo ha eso le llamo niveles de duda.  Primer nivel de duda ´´las falacias de los sentidos ´´ [i]  se da cuenta que podía dudar de los sentido ya que con los sentidos  no  encontraba  la verdad por ejemplo si vemos a una persona de lejos tenemos la duda de saber si es hombre o mujer, esto  segundo  nivel de duda  ´´ LA IMPOSIBILIDAD DE DISTINGUIR LA VIRGILIA DEL SUEÑO´´ [ii]  esto significa que no sabemos distinguir el estar dormido con el estar despierto no sabe si cuando estamo despiertos estamos viviendo la realidad y si cunado estamos dormidos estamos viviendo un mundo de fantasía , Tercer nivel de duda ``EL GENIO MALIGNO``  [iii]es imposible creer que existe alguien superior a nosotros alguien que tenga más capacidades de inteligencia que nosotros  creer que tenemos la razón cuando algo no sale bien será que eso es cierto será que cuando sabemos la cosa en realidad son.

 

Descarte  utilizo este método con el fin de encontrar una verdad verdadera  un verdad que no fuera dudable algo que fuera en si perfecto.

 

 

EL EMPIRIRSMO

 

Si el Racionalismo hizo su reflexión filosófica sobre la razón, el Empirismo puso su atención en el conocimiento de la experiencia, en los fenómenos que afectan a los sentidos y forman las sensaciones. El Empirismo florece en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII donde se estudiaba con entusiasmo la propuesta hecha por Bacón so­bre la inducción como método de las ciencias.Sus represent antes son: John Locke, George Berkeley y David Hume [iv]

 

 Locke contradice el método de la duda ya que para él los sentidos era una forma  de conocimiento esto significa que  buscaba el origen   de las cosas por medio de  su método, ya que para Locke   el comienzo para saber de dónde  venía o  se origina las cosa, saber a profundización para conocer las cosas se tenía que utilizar el método de los sentidos. El empirismo se basa más que todo en  encontrar una verdad con los sentidos ya que con ellos podemos encontrar  un verdad verdadera con esto sabemos de donde proviene cada cosa podemos saber algo más allá de lo que buscamos.

 

  EL RACIONALISMO

 

“El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía”[v]

 

El racionalismo es una etapa de la filosofía donde descartes Puso el uso de la razón ya que el racionalismo sostenía que la fuente del conocimiento era  la razón.  Se usa el método deductivo  como principal herramienta  para llegar al verdadero conocimiento  ya que todos nacemos con un conocimiento solo que  tenemos que acordarnos  de ello ir mostrando esa capacidad de hacer o actuar como si supiéramos lo que somos en realidad eso tiene un proceso. Viene una teoría  que va de la mano con el racionalismo es el  monismo espiritual  ya que con ello  nos damos cuenta de que si las cosas que vemos  o sabemos son reales o no.

El racionalismo se basó más que todo en  encontrar o saber la verdad de las cosas  de donde proviene  cada objeto o idea pensante

 

 

Preguntas

1.    ¿es posible creer en algo que no se sabe si existe?

2.    ¿en que se basa el  método de la duda?

3.    ¿Para que sirvió el método de la duda?

4.    ¿En que se basó el empirismo y el racionalismo?

 

 

Elaborado por:

 

ORLYS ABELLO

 

Docente



[i] http://www.youtube.com/watch?v=1IZyHIP6jq8

[ii] http://www.youtube.com/watch?v=1IZyHIP6jq8

[iii] http://www.youtube.com/watch?v=1IZyHIP6jq8

 

 

 

 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MODERNA

Este periodo corresponde a la tan importante edad moderna, que se caracteriza por el espíritu nuevo, aquel espíritu revolucionario que desafía al espíritu de la escolástica.Esta es una época con fuerza de crítica y autonomía para pensar, que manifiesta todos los movimientos intelectuales o del pensamiento. Su característica general radica en que comprende el renacimiento y la reforma protestante como parte de ella.

 

PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA MODERNA

·         Autonomía del pensar

Este describe el abandonamiento de las reglas y métodos tenidos como indiscutibles y el establecimiento de sus propias normas de verificación (comprobación empírica, duda metódica, coherencia racional y demás).

·         Libertad de razonar 

Esta resuelve la disputa entre la Fe y la Razón siendo esta ultima la que prevalece en este principio ya que el hombre busca despojarse de la influencia religiosa y de lo sobrenatural dándole paso así a lo humano, a lo terrenal y a lo natural.

·         Liberación individual

La liberación individual nos muestra como la nueva filosofía favorece al surgimiento de las nacionalidades promoviendo la lucha por la liberación de la particularidad en cada individuo.

 ·         La formulación científica

En esta se busca el emparentamiento de la filosofía y la ciencia logrando la aproximación de ella y es así como este pensamiento moderno nos trae dos factores muy importantes en la ciencia moderna el racionalismo (lógico-racional) y el empirismo (experiencia científico-filosófico).

 ·         Laicización

Planteo tres condiciones:

La laicización (liberación de las costumbres respecto a la influencia religiosa).

 

La extraoficialidad (liberación de los comportamientos respecto a la tutela imperial).

 

La sustitución del latín por los idiomas de las distintas nacionalidades.

 

CARTESIANISMO

 

“Fue un movimiento intelectual suscitado por el pensamiento de René Descartes especialmente en los S.XVII Y XVIII, aunque tiene diversas prolongaciones en esos siglos y en los posteriores.

En la vida de Descartes ya fue grande la repercusión de su obra en el ambiente intelectual e incluso cultural y social de Francia y también de Holanda, Bélgica, Alemania e Inglaterra, discutiéndose y polemizándose acerca de sus ideas y de su forma de concebir los problemas filosóficos considerándose así Descartes el padre de la filosofía moderna”[1].

 

 

NUEVAS CONSTRUCCIONES FILOSOFICAS

 

“En las nuevas construcciones filosóficas podemos distinguir dos estilos principales, ambos derivados del cartesianismo, a saber: El racionalismo que evoluciona en idealismo y elempirismo con su consectario del positivismo”[2].

 

Racionalismo: Este organiza la teoría del conocimiento teniendo en cuenta su racionalidad con descuido de lo real; este tiene un papel muy fundamental en el análisis de la razón y en el provecho del conocimiento y en las ideas esenciales.

Empirismo: Esta es totalmente lo contrario del racionalismo ya que este tiene como base a la experiencia y por eso mismo no puede estar ligado con verdades esenciales o innatas.

 

A partir de todo esto se puede decir que la filosofía moderna fue una era de grandes revoluciones en el pensamiento humano que promueve el nuevo pensar como despojo de todo lo tradicional y la inquietud y dinamismo en temas como el conocimiento que en ese espacio es considerado como un nuevo espíritu, ese espíritu crítico con autonomía, libertad, liberación, independencia y estructura de la razón y así mismo aunque muy diferente de la experiencia que para muchos científicos y filósofos de la época fue la partida de sus métodos y temas filosóficos que como ya se dijo antes en un momento llego hasta el punto de aproximar la filosofía y la ciencia debido a la estructura tan entendida en sus sistemas de conocimientos que los llevaba a ser muy verificados; todo esto resumido en que la razón fue el a priori de la filosofía moderna.

 

ACTIVIDAD

  1. ¿Usted busca saber a partir de que se originó el universo, con cuál de las nuevas construcciones filosóficas organizaría su respuesta? y ¿por qué?
  1. Sabiendo usted los principios de la filosofía moderna y sin salirse de ese contexto ¿cómo puede relacionarlo con la situación actual en Colombia?
  1. Basándose en el principio de laicización y teniendo en cuenta las tres condiciones ¿cómo cree usted que estas ayudaron a solucionar los problemas de ese entonces?


[1] http://www.monografias.com/trabajos42/filosofia-moderna/filosofia-moderna.shtml

[2] IDEM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tema 41 Introduccion a La Filosfia Moderna by filoteo721

Descarga
SOPA DE LETRAS
TEMA 41 INTRO A LA FILOSOFIA MODERNA.doc
Documento Microsoft Word [14.8 KB]
Descarga
CRUCIGRAMA
TEMA 41INTRODUCCION A LA FILOSOFIA MODER
Documento Microsoft Word [81.0 KB]