PASO DEL MITO A LA RAZON O LOGOS

 

“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”.

 

Aristóteles (384-322 a.C; filósofo lógico)

 

 

 

 

El periodo de transición que conocemos como “paso del mito a logos” no es un cambio drástico, pues, a pesar de que hay un replanteamiento de ideas respecto a cómo entender el kosmos, éste no dio fin al mito, ya que juntos continuaron coexistiendo. La filosofía solo era aceptada por un grupo de personas mientras que el mito, siguió desempeñando su rol en la concepción cotidiana de la mayoría.

 

Ahora bien, el movimiento inicial de explicación filosófica conservó muchas de las características que suelen encontrarse en el mito, por lo tanto, el cambio ocurrido, no desechó del todo muchas características del pensamiento antiguo, las cuales perduraron. Así que, las variaciones ideológicas tomaron largo tiempo en consolidarse.

 

La impotencia argumentativa que tiene el mito fue una de las causas que impulsa la aparición de la filosofía, debido a esto, fue criticado fuertemente por los filósofos primitivos.

 

Las explicaciones absurdas que aportaba el mito, fueron una de las causas que contribuyó a su decadencia, por esta razón fue incapaz de satisfacer las incógnitas que alguien pudiese tener.

 

También, los dioses mitológicos tenían limitaciones semejantes a las de los seres humanos. Razón que los filósofos utilizaron para poner en tela de juicio todas estas doctrinas.

 

Se cuestionaron tanto la concordancia filosófica, como las norma morales que éste daba. Esto no quiere decir, que los filósofos dejaran de creer en divinidades, mas bien, les dieron un sentido lógico.

 

Todos estos acontecimientos dieron inicio e impulsaron a que se constituyera  el logos o filosofía de la razón. Por lo tanto, cualquier cosa que se dijera debería llevar una sustentación válida. No podría ser simple invento humano, tenía que ser algo racional.

 

Aun así, la influencia de la tradición mitológica siguió imperando, en cierta forma, en los filósofos que deseaban apartarse de ella.

 

 

 

 

El pensamiento lógico se fundamenta básicamente en que:

 

·         Busca como con detenimiento la verdad y es el modelo a seguir para llegar a una conclusión lógica. Igualmente, da un método con el que se puede determinar qué es lo correcto.

 

·         Va de la mano con la racionalidad y su tema principal es el pensamiento. Aristóteles fue el que comenzó a emplear el términologos definiéndolo como “El arte de la argumentación correcta y verdadera”.

 

·         El conocimiento que se haya en la naturaleza es la forma indicada de obtener una conclusión correcta y aceptable; pero la lógica borrosa lo contradice, sosteniendo que la fuente de la verdad es la que da paso a las dudas y cuestionamientos.

 

La lógica también utiliza las afirmaciones que nacen de la particularidad de ciertas cosas y que surgen de la teorización del filósofo. Por lo tanto, se complementa cuando todas las cosas que ha previsto se ordenan y, posteriormente, se teorizan.

 

Ahora, debido a que la coordinación de las cosas surge de la mente del filósofo no es apto transmitir este conocimiento de una forma pedagógica. Pues solo surge en el momento en que se medita comenzando por el medio ambiente.

 

Hoy en día, los maestros tienen que valerse de experiencias, entre otras cosas, que desarrollen en los estudiantes un pensamiento.

 

La razón o lógica es una ciencia aunque mucho no concuerden, ya que estudia diferentes características del pensamiento. Entonces, en sí, el logos es el método que se emplea para diferenciar un argumento correcto del incorrecto.

 

Si lo pensamos de esta manera, este tipo de pensamiento es útil para ayudar a corregir asuntos de la vida cotidiana de las personas porque se basa en la meditación de las cosas que nos rodean y a base de esto se pueden sacar conclusiones.

 

Claro está que esos procedimientos son de gran valor para la ciencia. Según creen algunos, esto contribuirá al mejoramiento del ser humano en la sociedad y en su trabajo dentro de la civilización, ya que se basa en las cosas que cierto individuo organiza en su pensamiento.

 

Es por eso que la ciencia necesita  de todas estos puntos para poder proponer teorías que estén bien argumentadas, es decir, basadas en el pensamiento racional o de la lógica.

 

 

 

 

 

Podemos ubicar un contexto histórico del paso del mito a la razón durante el tiempo en el que vivió Aristóteles, cuando Grecia fue conquistada por Esparta en la conocida guerra del Peloponeso. Posteriormente, Macedonia se expandió uniendo a toda Grecia bajo un mismo poder. El poderoso rey fue Alejandro Magno, hijo de Filipo; que a partir de ese momento comienza a hacer frente a los persas y a conquistar su imperio. Alejandro muere en el 323 a.C, causa por lo que sus generales se reparten su inmenso reino. La ciudad más esplendorosa que dejo fue la anónima Alejandría, ubicada en la desembocadura del río Nilo en Egipto, que contaba con la mayor biblioteca de la antigüedad.

 

 

 

 

 

Algunas obras literarias escritas durante el periodo de transición al logos son:

 

 

1.    “Sobre la filosofía” (Aristóteles): es una crítica al pensamiento sobre el mundo de las Ideas, muy aceptado en su tiempo, propuesto por Platón.

 

2.    “Categorías” (Aristóteles): aquí Aristóteles plantea diez tesis sobre la forma de dirigirse por medio de pregones en lugar de acusaciones; a esto se le llama Categoría.

 

3.    “Refutaciones sofísticas” (Aristóteles): es una crítica a trece errores filosóficos que pueden surgir dentro de la filosofía.

 

4.    “Apología de Sócrates” (Platón): es una recopilación de las defensas expuestas por Sócrates cuando se le acusó de no creer en los dioses y de desviar a la juventud.

 

5.    “El simposio” (Platón): obra cuya base y crítica es el amor.

 

6.    “Leyes” (Platón): es un argumento sobre la organización estructural de la política, vista desde un punto de experiencia.

 

 

 

PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN:

 

 

1.    ¿Por qué se dice que el paso del mito al logos no fue definitivo?

 

2.    Explique qué argumenta la filosofía de la razón frente al mito.

 

3.    ¿Cómo se puede aplicar la filosofía de la razón en la vida cotidiana?

 

4.    ¿Son la ciencia y la filosofía de la lógica compatibles?

 

Trabajo elaborado por:

 

           Orlys Abello

 

Año lectivo 2016

ARGUMENTE SOBRE LAS CONDICIONES QUE HICIERON POSIBLE EL TRÁNSITO DE UN PENSAMIENTO MÍTICO A UN PENSAMIENTO RACIONAL EN EL SER HUMANO.

 

El hombre desde sus inicios ha quiso encontrarle un sentido a su existencia y a todo lo que lo rodeaba, por tal motivo se dedicó a la búsqueda de una explicación a los interrogantes que tenía acerca del mundo.  Inicialmente encontró respuesta en los dioses, quienes a través de sus poderes sobrenaturales daban origen a todas las cosas del cosmos, a la vez que explicaban su funcionamiento y comportamiento.  A través del mito el hombre satisfizo su curiosidad por un buen tiempo, pero a medida que su conocimiento aumentaba, también aumentaron sus interrogantes  sobre el mundo y el mito ya no proporcionaba unas respuestas satisfactorias.   El hombre se vio en la necesidad de encontrar otra clase de respuestas que no estuviesen apegadas a explicaciones sobrenaturales, sino que, por el contrario fuesen más racionales, coherentes y lógicas.  Es en ese momento cuando surge la episteme, que consistía en buscar explicaciones universales aplicables a todas las culturas y a todos los tiempos. De esta manera evitarían el enfrentamiento entre diversas culturas por explicaciones subjetivas enmarcadas en creencias míticas.

 

Al buscar la doxa, que no depende de opiniones, sino de argumentos válidos para todas las culturas y todos los tiempos (saber universal o episteme), el hombre se exigió a sí mismo y colocó a funcionar al máximo su capacidad racional, esa que lo hace diferente de los demás seres de la naturaleza.

 

Las primeras explicaciones racionales sobre el cosmos se encontraron en los elementos de la naturaleza misma, lo que los griegos denominaron Physis o lo físico.  Tal es el caso de Tales de Mileto quien encontró su arjé (origen de todas las cosas) en el agua; o Anaxímenes para quien el arjé era el aire; o Heráclitoque concibió su arjé en el fuego.  A través de estos elementos físicos ellos fueron capaces de dar una explicación racional al origen de todas las cosas, y por ende del funcionamiento del mundo.  Estas primeras respuestas racionales hicieron posible que más hombres se adentraran en el complejo mundo de las explicaciones racionales  del mundo, dejando a un lado las concepciones míticas que durante años se tomaron como reales y verdaderas.

 

A partir de los filósofos presocráticos (anteriores a Sócrates) la humanidad inició un arduo camino por la episteme, buscando explicaciones cada vez más coherentes y lógicas, haciendo posible que el conocimiento del hombre evolucionara cada vez más.  Pero la idea de encontrar principios universales aplicables a todos los tiempos y a todas las culturas era una tarea titánica porque al expandirse el conocimiento del hombre éste se dio cuenta que se debía delimitar el conocimiento y encontrar métodos que le ayudaran a corroborar que el conocimiento que se tenía como verdadero realmente fuera así.  Esto generó en el hombre la creación de métodos para el conocimiento correcto que le permitieran encontrar explicaciones racionales y comprobables para todas las personas.  Al surgir los métodos del conocimiento también se especializó el saber haciendo casi imposible la búsqueda  de verdades y principios universales como lo planteaba inicialmente la episteme.  En la actualidad la episteme es entendida como teoría del conocimiento, aplicada a los diversos conocimientos particulares que el hombre ha construido.  Todo esto nos lleva  a concluir que el hombre en su afán de buscar explicaciones racionales y abandonar el mito, ha construido un inmenso mar de conocimientos racionales.

 

Descarga
SOPA DE LETRAS
TEMA 5 PASO DEL MITO A LA RAZON 2.doc
Documento Microsoft Word [60.5 KB]