LOS PRESOCRATICOS.

 

“RAZÓN Y ORIGEN DEL SER”

Durante el periodo presocrático surgieron las colonizaciones de mucha importancia ya que va unido al nacimiento de la filosofía, este periodo presocrático se caracteriza porque los colonizadores fundaron sus culturas a otras colonias, también se caracterizaba porque transmiten a las colonias una ideología lejana.

Son considerados como los filósofos antes de Sócrates y contemporáneos a Sócrates:

 

TALES DE MILETO.

 

“¿CUÁL ES EL PRINCIPIO DEL SER? … EL AGUA.

Es unos de los siete filósofos más sabios de Grecia nació hacia el año 640 A.C. y murió en Mileto hacia el 547, este filósofo es uno de los más antiguos; y se considera que fue el primero en exponer su pensamiento.

Tales de Mileto consideraba que la fuente de vida es el agua y que es el elemento más sencillo y vital; concibió tal vez con esta suposición el alimento de todas las cosas es de origen húmedo y que por lo húmedo nace los tres estados (sólido, líquido y gaseoso), es fuente de vida.

 

 

ANAXIMANDRO DE MILETO.

 

“APEIRON, LO INFINITO E INDETERMINADO”

 

Nació en el año 610 A.C en Mileto; fue discípulo sucesor de Tales de Mileto y muere en el año 547 A.C. Busca el principio con mayor abstracción que Tales, este fenómeno lo denominó APEIRON; el fin de todas las cosas (el origen del ser no se podía ni se puede determinar).

 

 

ANAXÍMENES.

 

“EL ORIGEN DE TODO ES EL AIRE”

 

Aunque conocemos muy pocos datos biográficos de este filósofo, afirmó que el origen de todas las cosas es el aire ya que es el elemento natural  más cercano al Apeiron.

Ante la pregunta ¿el origen de todo?, el respondía que era el aire porque es esencial para los seres vivos, afirmó que “de la misma manera que nuestra alma, que es aire; nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero”.

 

EMPÉDOCLES.

 

“EL PRINCIPIO DEL SER SON LOS CUATRO ELEMENTOS”

 

Filósofo griego  (500-428 a.C.) Fue un político democrático que se dedicó al saber, se conoce poco de la historia de su vida, la forma de este filósofo está envuelto en leyendas en el cual lo hacen ver como un mago y profeta. Para Empédocles  son cuatro las sustancias fundamentales que constituyen el  principio de los seres (Agua, aire, fuego, tierra).

 

El movimiento que las hace reaccionar es el producido por fuerzas opuestas (Amor, odio); dice que “cuando eran unidos por el amor daban vida y cuando eran unidos o separados en el odio daba muerte”.

 

DEMÓCRITO.

 

“TODO LO CONFORMABAN LOS ÁTOMOS”

 

(Siglo V a.C.) Filósofo griego, toda la realidad está conformada por unidades o partículas pequeñísimas e indivisibles que se mueven en el vacío; Átomo. El número de átomos es infinito, son impenetrables, indestructibles, eternos y todos de la misma naturaleza; sin embargo, se da una diversidad entre  ellos  de formas externas y de magnitudes.

Los  átomos están situados en el espacio vacío o “no ser”. El vacío es exterior a los cuerpos, los átomos permanecen en continuo movimiento ( ante la pregunta respondía que la unión de átomos forman organismos vivos”.

 

PARMÉNIDES.

 

“NINGÚN CAMBIO ES POSIBLE”

(490 a.C.-423 a.C.) Filósofo griego, es el padre de la ontología (tratado del ser). Parménides  realiza un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento.

HERÁCLITO.

 

“LA NATURALEZA ESTA EN CONSTANTE CAMBIO”

 

(544-483 a.C.) Filósofo griego, fue el último de los presocráticos, considero el movimiento fundamental de la materia. El movimiento es el producto de la lucha de contrarios; Para él las cosas no son diferentes y estables, como se nos presenta en los sentidos. Todas las cosas son del uno, del uno salen cosas y de todas las cosas sale el uno.

La escala de las cosas en el devenir, el hacerse. De ahí que las cosas sean y no sean al mismo tiempo. De todos los elementos naturales el más acorde al devenir es el fuego. La ley inmanente del devenir cósmico es el logos (no es una inteligencia personal separada del mundo; es la misma razón universal, la ley eterna, el orden necesario que rige el proceso de cambios en las cosas).

Ahora bien, este saber oír lo que la razón dice acerca del mundo, este saber oír que todo es uno, es algo difícil. Para saber lo q permanece en medio del cambio hay q saber ver. Los instrumentos para conocer son los ojos y los oídos; hay que saber ver bien y oír  bien, “malos testigos los ojos y los oídos para los hombres q tienen alma de bárbaro” dice Heráclito: “El que no sabe ver y oír bien es semejante al bárbaro”; porque al igual que este no podrá hablar claro, decir claramente lo que veo o lo que escucha, de aquí que sus ojos y oídos sean malos testigos. Los ojos ven y la razón dice que es lo que los ojos han visto, por esto hay que saber escuchar a la razón.

 

 

ACONTECIMIENTO HISTORICO Y SOCIOCULTURAL.

Grecia ha sido siempre considerada la cuna del pensamiento occidental. ¿Por qué? ¿Qué circunstancias propiciaron la reflexión filosófica, lo que se ha denominado el milagro griego?

 

En el siglo XIII a.C. surgen en el territorio de la Hélade (la tierra de los helenos, como se designaba a la Antigua Grecia, que abarcaba desde el Mediterráneo occidental hasta los confines del Oriente Medio, incluidas las islas griegas) las primeras ciudades griegas. En ellas la sociedad estaba fuertemente jerarquizada, con una economía agrícola y una moral aristocrática en la que la virtud por excelencia era la del héroe guerrero. Cada polis tenía su propia autonomía e identidad, pero las olimpiadas, la religión y la lengua fomentaban también un sentimiento de unidad.

 

En esta sociedad las preguntas de los hombres eran respondidas a través de los mitos, narraciones en las que las pasiones humanas son proyectadas en divinidades que actúan con arbitrariedad y encarnan las fuerzas de la naturaleza que rigen el destino del mundo. Los poemas homéricos explicaban el orden del mundo físico y también social.

 

En el siglo VIII a.C. la alta tasa de población y la necesidad de expandir el comercio provocaron grandes migraciones, la agricultura haría crecer la economía y el comercio ya que en el Mediterráneo hacia Italia y Asia Menor donde vivieron los primeros filósofos, estos eran hombres libres en una independencia económica interesados por ideas políticas matemáticas y científicas.

 

Estos filósofos presocráticos dejarían la explicación  tradicional de la mitología griega para adoptar un pensamiento crítico y racional, este sería un proceso muy lento pero a la vez alcanzable. En este tiempo la búsqueda de la verdad fue a través de la razón.

 

La reflexión de estos filósofos seria sobre todo en torno a la naturaleza y buscarán su principio y origen, porque si llegamos a descubrir y conocer, bastaría para  entender toda la naturaleza como algo supremamente ordenado, como un cosmos. Como seres humanos nos hacemos preguntas y buscamos respuestas, ya que somos seres pensantes y racionales, gracias a nuestra inteligencia, que busca lo firme frente a lo que cambia.

 

OBRAS MÁS IMPORTANTES.

Las obras más importantes se dice que están basadas directamente en las enseñanzas  de Sócrates, mas no se conocen sus obras como tal ya que solo han llegado partes de fragmente escritos por ellos, que han estado citados por autores posteriores, los cuales han necesitado el estudio de sus doctrinas y las cuales han tenido presentemente la forma textual y las valoraciones de aquellos presocráticos.

 

Trabajo elaborado por Lizeth paola Florez

Año lectivo 2013

“PRESOCRÁTICOS

 

 

POR FIN SE DIO LA HORA DE PENSAR MAS ALLÁ DE  NUESTRO DIOS…………

Si buscamos una definición clara de los presocráticos llegaremos al punto  de decir que son los primeros filósofos que iniciaron el llamado paso del mito al logos.

Al igual  se les llama así por que vivieron antes que SÓCRATES (aunque no todos) y filosofaron sobre el cosmos, mientras que SÓCRATES  se dedico a la vida del Polis. Por ello en este tema nos centraremos en dar un porque se les denomina presocráticos, a aquellos filósofos griegos que dejaron a un lado las percepciones ideológicas  buscando una realidad  lógica.

TEN EN CUENTA

Los presocráticos pusieron en tela de juicio  el origen del todo, es decir quisieron a partir  de  algunos elementos de la naturaleza y  connotaciones propias del ser, dar una explicación mas razonable , por ello establecieron algunas teorías en las cuales nombraban al  fuego, el agua , el aire ,la tierra ,el ser entre otras. Como los elementos vitales para que se originara la vida. Personajes como Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaxagoras, Empedocles, Demócrito y Heráclito fueron los que rompieron la tendencia mitológica y dieron un giro a la historia de la ciencia en Grecia y hasta u hora no se olvidan.

Cada uno de los anteriores dio su punto de visto y al observar que no tenían una similitud clara se comenzó a dar la división de opinión, por ello cada filósofo identifico su principio de origen al igual que originario con un elemento distinto.

 

QUIENES  SON LOS PRESOCRÁTICOS?

El nombre de presocráticos hace referencia a todos aquellos pensadores que ejercieron su labor filosófica antes de Sócrates (desde el año 624 a. C. hasta el siglo V a. C.). No obstante, esta cronología es bastante artificial, ya que muchos de estos hombres fueron contemporáneos e incluso sobrevivieron a Sócrates. Sin embargo, lo interesante de estos pensadores griegos, que no se denominaban a sí mismos filósofos (a excepción de Pitágoras) y que eran considerados magos, sabios, médicos, físicos, etc., estriba en que con ellos se inaugura la filosofía como paradigma racional autónomo y original, es decir, ocupan ese punto de bifurcación en el que se abrió paso un nuevo camino, el logosla razón, que terminó desalojando la religión, el rito, el mito

Por  lo general al hablar de los presocráticos nos ceñimos estrechamente en decir, que son esos personajes del mundo griego que dieron un empujón arduo, para así general respuestas simultaneas y contradictorias del como se origino la vida, dejando a un lado toda respuesta mitológica e ideológica que convirtió al hombre en una instancia de la historia en un ser conformista, reprimiendo todo síntoma de investigación y observación.

Por lo anterior los presocráticos   generaron  hipótesis viables bajo argumentos probables solo con hecho de mirar a nuestro alrededor  y nuestro interior. Denominado como el PRIMER PRINCIPIO.

Algunos se preguntaron pero  que paso con ellos, que hicieron, por ello a continuación se realizara un pequeño énfasis en cada un de los presocráticos.

Tales de Mileto  fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo. Se le considera el primer filósofo de la historia de la filosofía occidental, y fue el fundador de la escuela jónica de filosofía, según el testimonio de Aristóteles. Fue el primero y más famoso de los Siete Sabios de Grecia (el sabio astrónomo), y habría tenido, según una tradición antigua no muy segura, como discípulo y protegido a Pitágoras. Fue además uno de los más grandes astrónomos matemáticos de su época.

Sus estudios abarcaron profundamente el área de la geometríaálgebra linealgeometría del espacio y algunas ramas de la física, tales como la estática, la dinámica y la óptica. Su vida está envuelta en un halo de leyenda.

Al referirse del primer principio Tales tiende a afrimar que todo  parte de un elemento vital que lo encontramos en la naturaleza ,.

Dando origen a la primera respuesta la encontramos, para el cual el principio o arjé era el agua, afirmación que se fundamentaba en la observación de que todo cuerpo, alimento ó germen poseía la cualidad de lo húmedo, siendo el agua su principio rector. Lo importante de dicha afirmación no estriba en la elección del principio, sino en la afirmación de la necesidad de la existencia de éste para explicar la multiplicidad empírica y en que la arjé se formula fuera de todo contenido religioso. Si Tales es el primer filósofo, la filosofía surge como una explicación genealógica de lo real, de la physis, como generalización de la ley universal de todo acontecer.

 

Posteriormente al hacer esta afirmación por parte de Tales ,otros filósofos concluyen que no es el agua.Como lo hace ANAXIMANDRO  ,siendo el  , el segundo presocrático, autor del más antiguo texto filosófico conocido, que dice así: «De donde las cosas tienen origen, hacia allí tiene lugar también su perecer, según la necesidad; pues dan justicia y pago unas a otras de la injusticia según el orden del tiempo». La naturaleza se concibe como retribución, como justicia(diké) cuya ley es la necesidad. Toda la multiplicidad (determinada) de seres surge de un principio que ya no es un «elemento físico», sino un preelemento indefinido e indeterminado: el apeiron (de péras, límite, determinación). Elapeiron es la génesis y principio de los seres, por lo que ello mismo evade y rehuye toda determinación. La arjé de toda determinación no puede ser ella misma determinación alguna, y de ella brota el conflicto de la generación de los seres, como una segregación de parejas de contrarios que han de ser «devueltos» (según justicia) a lo indeterminado siguiendo la ley de la necesidad. Lo interesante del pensamiento de Anaximandro es la negación de toda evidencia empírica. El apeiron es un principio abstracto, hipotético, que contradice toda experiencia sensible.

Consecutivamente Para Anaxímenes de Mileto (h. 582 a. C.-524 a. C.), la arjé o principio creador de todas las cosas es el aire, que por condensación y enrarecimiento, en ciclos infinitamente repetidos, origina todos los seres y sus diferencias cualitativas. Aire es también el alma (psiché), soplo o aliento divino similar al aire que nos rodea.

Heráclito de Éfeso (h. 544 a. C.-480 a. C.) fue el último de los presocráticos que vivió en Jonia. Familiarizado con los cultos mistéricos (Deméter), su escritura es premeditadamente enigmática, de igual manera que el logos mántico lo es, motivo por el cual se le dio el sobrenombre de «el Oscuro». Afirmó que el origen de todas las cosas es la guerra, la lucha y oposición de contrarios de la que surge la armonía, según una inexorable ley que remite a una unidad oculta: el logos, el fuego eterno que «se enciende según medida y se apaga según medida». Todas las cosas están sujetas a un devenir perpetuo donde todo fluye y nada permanece, y donde el nacer o perecer de un ser implica necesariamente el nacer o perecer de su contrario. La naturaleza es conflicto, lucha de presencias y ocültamientos: «Nos bañamos y no nos bañamos en el mismo río; somos y no somos».

A la figura de Heráclito se le suele contraponerla de Parménides de Elea (finales del siglo VI a. C.), el cual niega todo devenir como pura apariencia de ser. El mundo fenoménico, del cambio, es un engaño de los sentidos, mera apariencia. Todo pensar se encuentra siempre en la encrucijada de dos caminos: el primero es el camino del uno, «que es y que no es no-ser». El segundo es el del «que no es y que no-ser es necesario». Es decir, la diosa le muestra los dos caminos, pero éstos no manifiestan lo que hay, sino que establecen la legitimidad que nos permitirá decir y pensar el ser de lo que es: el ser es eterno, infinito, continuo, único e inmóvil. El conocimiento del ser se opone a la doxa, opinión, las cosas sensibles que son pura apariencia de ser, el camino equivocado.

 

 

Entre los últimos presocráticos debemos mencionar a Jenófanes de Colofón (h. 570 a. C.-470 a. C.), que defendió la tesis de un sólo Dios. «el mayor entre los dioses y los hombres, en nada semejante a los mortales, ni en la figura ni en el pensamiento». De su poema De la naturaleza de las cosas sólo se conservan algunos versos.

También habría que mencionar a Empédocles de Agrigento (h. 490 a. C.-h. 430 a. C.), mago, profeta y adivino que estableció la teoría de los cuatro elementos (fuego, aire, tierra y agua) como principios genéticos y rectores del cosmos, elementos que se combinan como resultado de un equilibrio entre el amor (atracción) y el odio (repulsión).

 

De suma importancia son también Demócrito de Abdera (h. 460 a. C.-370 a. C.) y Leúcipo (h. 460 a. C.-h. 370 a. C.), que desarrollaron la teoría del atomismo, según el cual el mundo está compuesto (arjé) exclusivamente de átomos en movimiento en un espacio vacío, explicación que ha venido a denominarse mecanicismo y que será desarrollada en siglos posteriores por pensadores como Descartes o Hobbes. Estos átomos son eternos, distinguiéndose únicamente por su distinta figura, posición y orden. De los movimientos azarosos de los átomos en el espacio vacío, surgen «vórtices» O torbellinos que originan infinitos mundos, uno de los cuales habitamos nosotros.

Descarga
SOPA DE LETRAS
TEMA 6 LOS PRESOCRATICOS.doc
Documento Microsoft Word [60.5 KB]